ENSAYO: “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Y IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”
“SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Y IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”
CCAMA ARO, MARIMAR
DÍAZ CASTILLO, CARLA FIORELLA
MOLFINO CAPAQUIRA, MIGUEL ALONSO
MAMANI CHOQUE, YESSICA EDITH
MUCHICA DORREGARAY, MARIA FERNANDA
PÉREZ RODRÍGUEZ, RENATO ALONSO
Estudiantes del III ciclo de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Privada de Tacna
Resumen
Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Esta historia de la humanidad es la historia de las diferentes formas de trabajo desarrolladas a partir de las innovaciones tecnológicas que fueron definiendo la forma de pensar y organizar una sociedad. Estos cambios vendrán de la mano de la ingeniería genética y las neuro tecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie.
Las repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos del planeta: la revolución afectará "el mercado del empleo, el futuro del trabajo, la desigualdad en el ingreso" y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos éticos.
Abstract
We are on the brink of a technological revolution that will fundamentally change the way we live, work and interact. The history of humanity is the history of the different forms of work developed from the technological innovations that were defining the way of thinking and organizing a society. The changes will come from the hand of genetic engineering and neuroethologies, two areas that seem cryptic and distant for the ordinary citizen.
But the repercussions will impact how we are and how we interact even in the farthest corners of the planet: the revolution will affect "the job market, the future of work, income inequality" and its blows will impact geopolitical security and ethical frameworks.
Palabras clave
Tecnologías, transformaciones del trabajo, sociedad, automatización, competencias
habilitantes, industria.
Key words
Technologies, work transformations, society, automation, competition, enablers, industry.
Sumario: 1. Introducción.2. Tecnologías y sociedad.3. Impacto o importancia de las tecnologías en nuestro desarrollo y en el trabajo.4. La revolución industrial. 5. La sociedad postindustrial.5.1. Beneficios de la automatización.5.2. El Perú y la automatización.5.3. La automatización de procesos por robótica.5.4. Tareas manuales vs. tareas cognitivas.6. Automatización y competencias habilitantes.7. Los trabajos del futuro.8. Conclusiones.9 Referencias.
INTRODUCCIÓN
La sociedad de la información es el término que utilizamos para describir la habilidad de una sociedad para tener acceso, procesar, utilizar y crear información. Es crítico mirar las estrategias y su aplicación para ganar una posición y entender mejor cómo y por qué ciertos países aventajan a otros.
Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario.
Eso no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre nosotros los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones. Somos primordialmente seres sociales, en el sentido de que pasamos parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales
De la multitud de diversos y fascinantes retos de hoy en día, nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes.
Aún tenemos que comprender plenamente la velocidad y la amplitud de esta nueva revolución. Consideremos las posibilidades ilimitadas de tener miles de millones de personas conectadas mediante dispositivos móviles, lo que da lugar a un poder de procesamiento, una capacidad de almacenamiento y un acceso al conocimiento sin precedentes. Se encuentran muchas innovaciones que están en sus albores, pero ya están llegando a un punto de inflexión en su desarrollo a medida que se construyen y amplifican mutuamente en una fusión de tecnologías a través de los mundos físico, digital y biológico.
Objetivos
Entre los objetivos que persiguen las corporaciones en la industria está el de asociar los avances tecnológicos para solucionar problemas de forma más inteligente y dinámica. Para ello se invierte en la adquisición de máquinas, redes de conexión y dispositivos electrónicos.
Esto conlleva a que las industrias busquen computarizar las fábricas, industrias y empresas mediante la integración de los sistemas ciber físicos con las actividades de producción y logística. También implica el uso del internet como base de las interconexiones y para facilitar el acceso a la información entre los individuos.
Los objetivos daremos a conocer nosotros son los beneficios y Consecuencias de la industria, importancia de la tecnología y la automatización como también sus contras en el mundo.
1. Tecnologías y sociedad
La tecnología y la sociedad pasan por grandes cambios constantes, además se sabe que la tecnología actualmente es utilizada de manera constante dentro de nuestra sociedad, ya que los seres humanos empleamos la tecnología para comunicarnos, viajar y aprender.
En pleno siglo XXI la tecnología y la vida humana no pueden ser separadas, ambos son elementos codependientes, ya que es el hombre quien produce los avances tecnológicos con base en las necesidades observables en la sociedad, por eso nos hemos vuelto muy dependientes de ello.
Además de ser considerado una herramienta muy útil, sobre todo dentro de los campos de trabajos, también lo han visto como una amenaza. Como ya sabemos, últimamente han surgido más despidos laborales, porque se reduce la demanda de la mano de obra a consecuencia de los inventos propios del hombre, por ejemplo, en este caso el uso de las máquinas, ya que son muy usados en la industria.
La inteligencia artificial busca adaptarse para quedarse en el mundo actual, para trabajar de la mano con el hombre en los diferentes oficios y profesiones que existen, mas no buscan desaparecerlos por su accionar. (Llàcer, 2018)
Sin lugar a dudas la tecnología juega un rol muy importante y fundamental en el desarrollo de las organizaciones humanas, ya que interviene y además moldea la economía, nuestra educación, la industria y las relaciones interpersonales, entre otros aspectos de nuestra vida diaria. De alguna u otra manera han contribuido al mejoramiento de nuestra calidad de vida.
2. Impacto o importancia de las tecnologías en nuestro desarrollo y en el trabajo.
La tecnología bien aplicada nos ayuda, a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo. Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Los equipos de telecomunicación, a través de los cuales se transmite la información, han ido evolucionando y formando parte importante de nuestra vida cotidiana, pasamos del telégrafo a WhatsApp y de la televisión en blanco y negro, que merecía su propio espacio, a celulares o tablets de alta resolución que pueden llevarse hasta al baño. Pero los aparatos tecnológicos no solamente aportan un valor práctico, sino estético y simbólico que nos llevan a elegir entre un sinfín de opciones: no sólo el más eficiente, sino el más lindo, el de mejor diseño o el que me otorga mayor estatus. La tecnología ha transformado por completo el mundo del trabajo. Gracias a ella, las empresas se expanden de forma rápida y crecen a niveles elevados. Ha facilitado las tareas específicas, reduciendo los errores y transmitiendo rápidamente la información. Ahora desempeñamos nuestro trabajo con mayor rapidez y eficiencia. Se ha vuelto cada vez más omnipresente pues permite que seamos más productivos.
Esta nueva realidad exige que las empresas se mantengan al día con los avances tecnológicos para que puedan adaptarse mejor a ellos cuando ingresen a la oficina.
3. La Revolución Industrial
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad. Significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento. Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita. Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XXI se produjeron la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente. La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo producido como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro. Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto en la sociedad.
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al transmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados. Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de inflexión en la historia de la humanidad.
Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución. Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en países como Francia. Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.
4. La Sociedad Postindustrial
La sociedad postindustrial es aquella donde la economía se basa en la producción de servicios y no en la industria o en la manufactura.
En otras palabras, cuando la mayor parte de la riqueza proviene del tercer (servicios) y cuarto (investigación y desarrollo) sectores, una sociedad puede considerarse una sociedad postindustrial. Asimismo, las actividades en el sector primario (actividades extractivas) y los sectores secundarios (conversión de materias primas en bienes de consumo) son menos relevantes para la economía. Desde otra perspectiva, la sociedad postindustrial se caracteriza por la orientación al servicio y el conocimiento, más que a la transformación de materias primas.
El concepto de sociedad postindustrial surgió con la publicación de Alain Touraine en 1969 llamada "Sociedad posindustrial". Posteriormente, el sociólogo Daniel Bell también utilizó este concepto en su libro de 1973 The Coming of the Post-Industrial Society.
Se puede decir que algunos países de hoy, especialmente los países desarrollados, son sociedades postindustriales. Sin embargo, la principal actividad económica en muchos países sigue siendo la minería y otros sectores que no forman parte de la industria de servicios.
Tomando a España como ejemplo, considerando que su sector productivo más importante es el turismo, se puede considerar como una sociedad postindustrial.
5. Automatización y competencias habilitantes
La automatización consiste en usar la tecnología para realizar tareas casi sin necesidad de las personas. Se puede implementar en cualquier sector en el que se lleven a cabo tareas repetitivas. Sin embargo, es más común en aquellos relacionados con la fabricación, la robótica y los automóviles, así como en el mundo de la tecnología, como el software de decisiones empresariales y los sistemas de TI.
Los progresos más recientes en robótica, inteligencia artificial y machine learning nos han conducido a una nueva era de automatización. Las máquinas no solamente pueden realizar actividades manuales con más efectividad y rapidez que los seres humanos, sino que también son relativamente capaces de ejercer tareas que incluyen capacidades cognitivas.
Ante el incremento de la automatización y la robótica en el Perú, surgen a menudo preguntas como ¿qué es la robótica?, ¿qué es la automatización y qué relación tiene con los robots?, ¿cómo impactan en el desarrollo del país?, ¿se perderán empleos debido a la automatización?
Javier Piérola, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) responde a estas interrogantes en la siguiente nota.
“Frecuentemente, cuando se escucha la palabra robótica, inmediatamente se asocia con humanoides mecatrónicos con inteligencia autónoma y debido a la influencia de las películas, se cree que en un futuro cercano podrían reemplazarse y hasta tomar el control del mundo.
La automatización es un término general que se usa para definir tipos de maquinarias, sistemas o procesos que operan automáticamente, es decir requieren muy poco de la intervención de las personas para funcionar. Por ejemplo, una máquina que ensambla celulares o que empaca huevos en cajas. Estos sistemas están controlados por computadoras y dotados con sensores que funcionan como los sentidos de los humanos, es decir, miden distancias, detectan presencias, miden temperaturas, humedad, etc. y de acuerdo con esta información que detectan “toman decisiones”, siguiendo el programa en la computadora o “software”.
Los robots industriales son máquinas, pero con un alto nivel de automatización. A diferencia de otras máquinas automatizadas, los robots son más versátiles porque pueden programarse para ejecutar diferentes tipos de tareas. Por ejemplo, los robots introducen la materia prima a una máquina que elabora microprocesadores o se encargan de soldar chasis de vehículos o cargan y descargan materiales en una línea de producción.
Por lo tanto, cuando hablamos de automatización estamos incluyendo la robótica dentro de este gran rango de sistemas. Actualmente, todo producto que usamos en el día a día es fabricado o producido en un proceso automatizado: televisores, computadoras, automóviles, celulares, ropa, alimentos, etc., son resultado de procesos de producción automatizados que requieren una mínima interacción con los humanos.
Beneficios de la automatización: Los beneficios de la automatización en todas las industrias son muchos: reducción de ciclos de producción, aumento de productividad, mejoras en la calidad y confiabilidad, reducción de desperdicios, mejor uso de los espacios, reducción de costos, reducción de accidentes, etc. Por estas razones en estos tiempos tan competitivos es vital para toda empresa automatizar sus operaciones, sistemas y maquinarias.
El Perú y la automatización: El Perú recién se está iniciando en este camino de automatización. Pero nuestro país está aún muy lejos si lo comparamos con otros países de Sudamérica. Según la IFR Statistical Department, el parque de robots en el año 2013 en América Central y del Sur era de 9,600 unidades, de estos el Perú solo contaba con unos 20, que fueron instalados usando recursos tecnológicos extranjeros, ya que nuestro país no estaba preparado para proveer el personal técnico adecuado para las labores de implementación y mantenimiento.
En estos últimos años, se ha iniciado un real interés por automatizar el sector productivo en el Perú. Muchas empresas han comenzado a introducir la automatización y los robots industriales en sus procesos de producción, por ejemplo empresas de fabricación en el sector alimenticio, de estructuras metálicas (soldadura), de cemento, de la industria pesquera y en la manipulación y empaque en todos los rubros de producción.
Debido a la globalización, las empresas peruanas han comprendido que compiten con otras de todo el mundo y que la única forma de hacerlo es automatizando, es decir mejorando su productividad, calidad y confiabilidad.
Si bien es cierto que la automatización en el Perú desplazará a muchas personas que ejecutaban estas labores manuales, al mismo tiempo se crearán muchas oportunidades de puestos de trabajo para personal con mayor nivel de formación tecnológica. De acuerdo con un estudio realizado por la firma de sondeo de mercado Metra Martech, “el impacto de los robots industriales en el empleo es positivo”. El estudio concluyó que un millón de robots industriales, actualmente en funcionamiento, han sido directamente responsables de la creación de cerca de tres millones de puestos de trabajo en el mundo.”
La automatización de procesos por robótica:
La automatización de procesos por robótica es una forma de procesar automáticamente actividades que típicamente son repetitivas y basadas en reglas de operación. La ejecución de estas actividades se realiza normalmente en Centros de Servicios Compartidos o dentro del back office de las empresas.
El software que se conoce como robot, es utilizado para capturar e interpretar transacciones por medio de aplicaciones de TI que habilitan de forma automatizada la manipulación de datos y la comunicación a través de diferentes sistemas. Es así como podemos ubicar que varios sistemas pueden asemejar una fuerza de trabajo, sin el factor humano.
Tareas manuales vs. tareas cognitivas:
Los fenómenos de la automatización, robotización e inteligencia artificial tienen efectos inmediatos sobre las tareas (skills) realizadas por el hombre. En una aproximación al tema, podemos diferenciar los efectos que se producen sobre las actividades manuales y las cognitivas.
a) Tareas manuales rutinarias: Son las tareas típicas del obrero del modelo de la “one best way” de Taylor: apretar un tornillo, empaquetar pastillas, realizar tareas de embalaje, carga y transporte de bienes, etc.
b) Tareas manuales: El trabajador interviene y reacciona en el proceso productivo a través de decisiones, que derivan de su intervención y control del proceso (comida rápida, hostelería, la actividad de cuidados, etc.).
c) Tareas cognitivas rutinarias: son tareas que requieren un proceso mental, pero que están ordenadas en un procedimiento previo definido.
d) Tareas cognitivas no rutinarias analíticas: el trabajador analiza y resuelve problemas sin que existan anteriores procesos definidos. Analiza fenómenos aleatorios y no predecibles. Ejemplo de ellos son el arquitecto y analistas de datos, los investigadores científicos, analistas financieros, investigadores universitarios, etc.
e) Tareas cognitivas no rutinarias interpersonales: las tareas refieren al análisis y resolución de problemas, pero en todos los casos el trabajador interactúa con otros sujetos.
Ello determina que las tecnologías lleven a una polarización del mercado laboral en término de calificaciones e ingresos: por un lado, las tecnologías destruirán prevalentemente tareas manuales rutinarias, pero seguirá siendo importante el peso “humano” de los trabajadores en las tareas manuales no rutinarias y en las tareas cognitivas. Debe consignarse además que la automatización -y la acumulación de datos (como subproducto de la misma)- va ingresando también en actividades no rutinarias, en las que parecía insustituible la presencia “humana”: el diagnóstico médico, la toma de decisiones, la logística y la distribución, la administración, la venta minorista están cada vez más condicionadas por procesos automáticos de toma de decisiones a partir de inmensas bases de datos. Hasta hace pocos años. Era difícil imaginar la automatización de los servicios jurídicos. Hoy comprobamos que los despachos de los abogados tradicionales pueden ser sustituidos por las “legaltech”, como proveedoras de servicios jurídicos.
6. Los trabajos del futuro
La automatización y la robotización modificarán profundamente la composición del mercado laboral. Como señala Degryse, los cambios impactan en diversas áreas del trabajo, como son a) la creación de trabajo vinculado a nuevos sectores, productos y servicios; b) nuevos cambios derivados de la digitalización, la conexión entre la inteligencia humana y la máquina y nuevas formas de organización del trabajo; c) la destrucción de empleos tradicionales por efectos de la automatización y la robotización; d) nuevas formas de trabajo a partir de las plataformas digitales, el crowd sourcing, la ‘sharing’ economy. Ello a su vez traerá afectará a nivel macroeconómico la modalidad de las retribuciones, la seguridad social, etc.
Agrega el autor que los avances de la Industria 4.0 se traducirán en la integración digital de todos los procesos productivos. En Europa (Alemania, Italia, Francia, los países Nórdicos, etc.) Las fábricas disponen de nuevas líneas de producción caracterizadas por la integración de la robotización, la información y un número decreciente de trabajadores. La nueva economía significa más productividad y eficiencia, traduciéndose en mayores ganancias para los empresarios. Esta ola de progreso también beneficiará a los desarrolladores de software, a los ingenieros, los investigadores científicos y tareas vinculadas con la necesaria formación para actuar en las nuevas cadenas productivas.
La inevitable pérdida de empleos en la industria podrá compensarse con la creación de nuevos trabajos en el sector de los servicios. Entre las actividades que previsiblemente se desarrollarán, podemos mencionar el transporte, los servicios de venta y delivery, el turismo, la hotelería y la restauración, las reparaciones del hogar, los agentes inmobiliarios, las finanzas, la traducción, la atención a la salud, el cuidado de niños y ancianos, etc.
La sociedad del futuro (y al hablar del futuro me refiero a tiempos breves, nunca superiores a dos décadas) presentará inevitables confrontaciones y contradicciones. Será una sociedad más rica, porque el trabajo de las máquinas y del hombre producirá más riqueza en bienes y servicios que en el pasado. Sin embargo, esa probable sociedad de la opulencia, no distribuirá de forma equitativa esa riqueza: imaginamos una división entre sectores cada vez más ricos de la población (hoy hay sectores de la producción que se concentran exclusivamente en el llamado consumo de “alta gama”). Paralelamente a ese sector rico de la sociedad, se expandirá la “gig economy” y el “poor working”, es decir trabajos menores y mal retribuidos que se concentraron básicamente en el sector de los servicios: cuidados a enfermos, anciano y niños; guardias de seguridad; prestaciones en los hogares (servicios domésticos y reparaciones) e informalidad en servicios para los sectores pobres de la sociedad (restauración, alimentación, etc). Como expresa Dutra, “vivimos la paradoja de no poder desatar el núcleo duro de la desigualdad, a pesar que nunca antes hemos producido tanta riqueza como para garantizar un nivel de vida digna a todos los trabajadores”.
Las relaciones laborales combinarán nuevas y viejas formas de organización del trabajo. En la era de la automatización, no desaparecerán en América Latina modalidades tradicionales del trabajo como los trabajadores por cuenta propia, las pequeñas cooperativas, la subcontratación oculta o informal, el trabajo “pobre” en las cadenas mundiales de suministro, etc.
Al mismo tiempo la crisis del mercado de trabajo expandirá las organizaciones criminales y la economía que ella producen (droga, tráfico de armas, trata de personas, relojes y productos manufacturados falsos, etc.). La delincuencia se expandirá cada vez más como una estructura organizada en las sociedades nacionales del continente que ofrecerán oportunidades de trabajo a los jóvenes marginados por el sistema.
Conclusiones
Primera: Resumiendo hasta ahora, hemos visto contribuciones de algunas de las teorías y autores más famosos. Aportes de carácter económico, sociológico o filosófico a la nueva empresa. Todos los autores coinciden en que se trata de una empresa que ha ido más allá de la configuración y características básicas de la antigua sociedad industrial: esta empresa cuyo conocimiento es la base fundamental de su organización y su riqueza. A partir de aquí, interpretaremos lo que dicen, tratando de combinar lo común en las características y características de esta nueva sociedad, tal como la interpretan, con una visión particular de lo que puede aportar nuestro enfoque interdisciplinario e interdisciplinario. Preste especial atención a las consecuencias que puede tener en la organización de la formación.
Segunda: La dirección del progreso tecnológico, y por tanto la dirección de la sociedad, ocurre inevitablemente no por su naturaleza intrínseca o por sus propios factores motivadores, sino por decisiones y estrategias políticas, de poder o de interés. Una cuestión debatida es si esto se hace en las condiciones necesarias de conocimiento.
Tercera: Ocurre exactamente como lo hacen los organismos vivos: hay algunas especies que, de una diversidad de especies que aparecen, tienen rasgos que responden más eficazmente a necesidades de adaptación previamente (ver más abajo) vistos en ese momento) y existieron. Hay una verdadera "evolución de la tecnología".
Referencias
Belén, V. S., & Lopez, J. F. (2016, septiembre 25). Revolución Industrial. Economipedia.com. Retrieved septiembre 18, 2020, from https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html
Briatico, F. (1957). La Rivoluzione Industriale dell'800. Torino, ERI.
Degryse, C. (2016). Digitalisation of the economy and its impact on labour markets. ETUI research paper-working paper.
Llàcer, P. (19 de 07 de 2018). El Economista. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/9282647/07/18/La-transformacion-del-trabajo.html
Mendizábal G. (2018) América Latina: el impacto de las tecnologías en el empleo y las reformas laborales. a Revista Internacional y Comparada de Relaciones LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO.
Rojas K. (2017) La nueva era de la automatización: Los avances y el panorama reciente. Gestión.
Comentarios
Publicar un comentario