LA DISRUPCIÓN DIGITAL Y LA PANDEMIA DEL COVID-

 

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 


 

LA DISRUPCIÓN DIGITAL Y LA PANDEMIA DEL COVID-19





 

ESTUDIANTE         :        CCAMA ARO, MARIMAR

CURSO                     :        DERECHO INFORMÁTICO

DOCENTE               :        MAG. CARLOS ALBERTO PAJUELO BELTRÁN

CICLO                      :           III

SECCIÓN                 :           B

 

 

TACNA- PERÚ

2021

 

RESUMEN

 

Este trabajo monográfico tiene como objetivo relacionar el problema de la disrupción digital con la pandemia Covid-19, los cuales tuvieron una parte positiva y negativa en la población, habiendo afectado a varios países del mundo, también explica en qué áreas el gobierno tiene que implementar estrategias para enfrentar los diversos problemas que trajo la cuarentena, la cual fue instituida para tratar de reducir los casos que solo complicarían la situación actual frente a esta pandemia, provocando que las personas se adapten a los medios virtuales, produciendo así diversos cambios sociales y políticos, a través de nuevos sistemas de información de gestión jurídica en plataformas virtuales, para la prestación de servicios públicos, como el de los abogados junto con la inteligencia artificial, el Poder Judicial o los distintos organismos públicos que deban continuar con sus funciones para el normal funcionamiento del Estado.

 

Palabras clave

Disrupción digital, COVID-19, innovación, gobierno, transformación, competitividad, entidades, aislamiento social, empresa, plataformas digitales, plataformas, estado de emergencia, pandemia, economía, digitalización, servicio público, informática, poder judicial, sociedad, bienestar.

 

 

 

 

 

 

Abstract

This monographic work aims to relate the problem of digital disruption with the Covid-19 pandemic, which had a positive and negative part in the population, having affected several countries in the world, it also explains in which areas the government has to implement strategies to face the various problems that the quarantine brought, which was instituted to try to reduce the cases that would only complicate the current situation in the face of this pandemic, causing people to adapt to virtual media, thus producing various social and political changes , through new legal management information systems on virtual platforms, for the provision of public services, such as that of lawyers together with artificial intelligence, the Judiciary or the different public bodies that must continue with their functions for the normal functioning of the State.

 

Key words

Digital disruption, COVID-19, innovation, government, transformation, competitiveness, entities, social isolation, company, digital platforms, platforms, state of emergency, pandemic, economy, digitization, public service, informatics, judiciary, society, well-being.

 


 

INDICE

 

INTRODUCCION.. 5

Capítulo I. 6

1.1.     La Pandemia del Covid-19. 6

1.1.1.      El COVID-19 en el Perú. 6

Capítulo II. 8

2.1.     La Disrupción Digital 8

2.1.1.      Consecuencias de la Disrupción Digital: 8

Capítulo III. 9

3.1.     La pandemia del Covid-19 en los negocios. 9

Capítulo IV.. 10

4.1.     La Abogacía en tiempos de COVID-19. 10

4.1.1.      Las herramientas para  abogados más eficientes. 10

Capítulo V.. 12

5.1.     La informática jurídica de gestión en el servicio público. 12

5.1.1.      Puede dividirse en tres ramas: 12

5.1.2.      Clasificación de la informática jurídica. 13

5.1.3.      Clasificación de la Informática de gestión en materias del Derecho: 14

5.2.     El sistema de administración de justicia en el Perú. 14

Capítulo VI. 15

6.1.     Derecho Informático. 15

6.1.1.      Principios de los derechos informáticos. 15

Capítulo VI1. 16

7.1.     Los derechos fundamentales frente a la inteligencia artificial 16

CONCLUSIONES. 17

REFERENCIAS. 18

 

 

INTRODUCCION

La pandemia COVID-19 ha golpeado a todos los países del mundo, generando la implementación de nuevas formas y modelos de gobierno que no involucran a una multitud de personas en el mismo lugar ya que este virus se transmite de persona a persona, tanto es así que existe la necesidad de hablar sobre la tecnología y el importante papel que tiene y sigue jugando a través de los medios tecnológicos para poder seguir accediendo a los distintos servicios públicos y revisar lo que muchos investigadores vieron como la nueva era del futuro digital en el que impera la Tecnología.

 

La disrupción digital está aún más presente en estos días, reemplazando la tradición y adaptándose a contextos como la transformación de la tecnología, como un soporte de fácil acceso para las comunicaciones que el gobierno autoriza para mejorarlo.

Así pues, creo conveniente subdividir por en siete capítulos comenzando por la pandemia, la disrupción digital, el COVID-19 en los negocios, en la abogacía, la informática jurídica, el derecho informático, para llegar a los derechos fundamentales frente a la inteligencia artificial. 

 

Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar el contexto en el que nos encontramos para luego conectarlo con la tecnología y el acceso que ofrece para la aplicación de la gestión de la información jurídica en el servicio público, además de establecer conceptos fundamentales. , para proporcionar su propio análisis y así obtener una comprensión del tema respectivo.

 

1.                  Capítulo I

1.1.       La Pandemia del Covid-19

Como ya se sabe la pandemia del Covid-19 es una crisis de salud global, lo cual se ha convertido en una gran amenaza mundial, según la Organización Mundial de la Salud nos dice que es una enfermedad infecciosa que tuvo como punto de origen en el país de China y el primer caso que se registró este virus fue el 31 de diciembre del 2019. (OMS, 2020)

 

La propagación de este virus se había convertido en algo difícil de controlar debido a los múltiples medios de transportarse que existen y sobretodo de la globalización mundial, el cual dio como consecuencia que llegase a cada país del mundo; además de generar diferentes cambios y sobretodo crisis dentro de la economía, política, social, en los países afectados, ya que esta pandemia es considerada también una crisis socioeconómica sin precedentes.

 

1.1.1.      El COVID-19 en el Perú

En el Perú el primer caso que se confirmó de este virus fue de un viajero el cual ingresó al Perú de un vuelo procedente de Europa el 26 de febrero del 2020, y no fue descubierto hasta el 06 de marzo del 2020, en el cual el ministerio de Salud le realizaron todas las pruebas correspondientes. Pero antes el paciente asistió a un establecimiento de Salud luego de presentar malestares, los cuales eran síntomas del virus. (Coronavirus en Perú, 2020)

 

Lo que hizo el Gobierno Peruano para evitar el incremento de contagios mediante el Decreto supremo N° 044-2020-PCM declarar cuarentena obligatoria el 15 de marzo del año 2020, ya que declaran en estado de emergencia nacional y el aislamiento social obligatorio en todo el territorio peruano.

 

En un principio era por dos semanas, sin embargo, debido a que la situación  de la COVID-19 fue empeorando y convirtiéndose en una situación crítica se prolongó con los días y meses, además el Estado tomo medidas dentro del ámbito económico, social, educativo y sobretodo de salud, ya que durante esos días no realizamos nuestras actividades cotidianas como siempre lo solíamos hacer desde las visitas familiares, viajar, trabajar, acudir a los centros de estudio, hacer las colas en las entidades públicas, la atención al cliente presencial, los juicios, es  decir, todo dio un giro inesperado, simplemente sucedió y como resultado debimos adaptarnos. 


 

2.                  Capítulo II

2.1.       La Disrupción Digital

Actualmente nos encontramos en una era digital que está contemplada de manera plena, en el que además surgen diversos conceptos que tienen relación con futuro de las empresas, como la disrupción digital.

 

La disrupción digital es más como una transformación o cambio que es causada por las nuevas tecnologías digitales emergentes y modelos de negocio, ya que alteran el valor de los productos y servicios que pueden ofrecer algunas empresas o también negocios, asimismo va generando nuevas oportunidades para estos, ya que va siendo un factor que se convierte en un beneficio.; siempre y cuando sepan cómo afrontarlo, ya que ésta afecta dentro de los ámbitos de su funcionamiento, como la producción, la organización e incluso la relación que tiene la empresa con sus clientes.

 

Actualmente existe una controversia generalizado acerca de la verdadera clave de la disrupción digital en pleno Siglo XXI, están entre las tecnologías o las personas. Existen expertos que indican que las nuevas tecnologías son los estimuladores del cambio, hay otros que argumentan que sin el capital humano este cambio sería imposible de realizar. (Tecnologia para los Negocios, s.f.)

2.1.1.      Consecuencias de la Disrupción Digital:

·         Dentro de las empresas produce un cambio en la mentalidad.

·         En el proceso de transformación digital los directivos deben ejercer un papel activo.

·         Genera la incorporación de nuevos fenómenos disruptivos.

3.                  Capítulo III

3.1.       La pandemia del Covid-19 en los negocios

El gran paso acelerado de la tecnología y la propagación de la pandemia del Covid-19 afectaron de manera negativa a las diferentes empresas y negocios que existen en el mundo, se sabe que la tecnología va avanzando cada año y con ello las empresas deben implementar nuevas maneras para mantener y ganar nuevos clientes o compradores.

 

La pandemia obligó y orilló a las personas para que se queden en sus casas y salgan solo cuando sea necesario, para así evitar contagios y que siga propagándose, es por ello que los negocios tienden a encontrarse en una constante evolución, por eso decimos que la pandemia los obligó a dejar atrás lo tradicional y actualizar nuevas maneras de ofrecer sus servicios, para adquirir nuevos hábitos y costumbres.

 

Muchos de los negocios o empresas se vieron obligados a empezar a trabajar desde casa, dirigir un negocio haciendo uso de una computadora, a través de redes sociales u otras fuentes relacionadas, esto debido a que sus ingresos iban bajando, a consecuencia de la incrementación de contagios y sobre todo por las nuevas medidas que los Estados iban adoptando para evitar que la gran parte de la población se infecte.

 

De igual forma las telecomunicaciones se vieron afectadas por la disrupción digital, es importante porque emiten las noticias y durante la pandemia es algo indispensable ya que nos mantiene actualizados con una realidad que estamos afrontando y sobre todo como es que el Estado lo va afrontando y que medias nuevas optara para superar esta problemática.

4.                  Capítulo IV

4.1.       La Abogacía en tiempos de COVID-19

La gran crisis sanitaria del COVID-19 a nivel, mundial, el cual ha afectado radicalmente a todos los negocios. Sobre todo la cuarentena impuesta por los Estados para tratar de frenar el crecimiento del contagio del virus ha puesto en crisis la economía en todos los sectores existentes.

 

De igual forma la abogacía no es ajena ante esta situación, ya que al igual que las empresas se ha tenido que adaptarse ante la situación actual en la que vivimos.

 

Los profesionales del derecho están realizando actualmente una importante adaptación al uso de la tecnología. Dado que en las profesiones jurídicas no solo es importante dominar el lenguaje jurídico o mantenerse al día con los desarrollos legislativos, sino que también es necesario abordar la tecnología, considerar el por qué o el cómo de nuestro entorno, y adquirir conocimientos de programación, los cuales nos permiten ser más eficientes y brindar óptimos servicios legales. (Abad, 2020)

 

4.1.1.      Las herramientas para  abogados más eficientes

·         Myfax, HelloFax o Efax: Estos son servicios en línea que le permiten enviar y recibir faxes continuamente, completar formularios y firmar documentos desde su computadora sin la necesidad de equipo adicional.

·         Skype: Esta herramienta le ofrece la solución más económica para mantenerse conectado. Puede realizar llamadas gratuitas, enviar y recibir mensajes instantáneos, realizar videoconferencias y compartir el escritorio de su computadora con otros usuarios.

·         Dropbox: Le ayuda a sincronizar diferentes archivos entre diferentes dispositivos digitales, como dispositivos móviles, computadoras, computadoras portátiles y tabletas.

·         Rocket Matter: Le ayuda para realizar un seguimiento de cada uno de sus casos, conocer el tiempo de facturación y conocer sus cargos para los clientes a través de Internet.

·         GoToMeeting: Facilita las comunicaciones cuando tengas reuniones con clientes u otros abogados y necesites intercambiar documentos.

·         CrashPlan: Ayuda a respaldar información personal y de negocios de forma segura.

 

Los abogados eficaces tienen que realizar numerosos trámites para poder  mantener contacto con los clientes y las decisiones judiciales. Por ello, es importante que se acoplen a los avances tecnológicos y las diversas herramientas que se ofrecen a los abogados para poder desempeñarse mejor y aumentar el número de solicitantes de sus servicios. (Desarrollado por Astra, s.f.)


 

5.                  Capítulo V

5.1.       La informática jurídica de gestión en el servicio público

Este instrumento jurídico está encargada de organizar y controlar dicha información jurídica desde los documentos, libros, expedientes, etc., todo esto mediante los diferentes programas de administración, ya que se usa para clasificar dicha información. (Edith Anaya, 2018)

 

Además de ser utilizada dentro de los tribunales, notarias, estudios jurídicos, etc., es utilizado para el seguimiento correspondiente de los trámites y documentos con el objetivo principal de tener un buen control de ellos.

 

5.1.1.      Puede dividirse en tres ramas:

·         La registral: Encontramos la Superintendencia nacional de  registros públicos (SUNARP) el cual se ocupa de los registros ya sean públicos o  privados, además de que facilita la obtención de datos con facilidad y rapidez de los documentos.

·         La operacional: Permite la actualización de datos en los sectores públicos y privados a través  de los medios digitales.

·         La decisional: Contiene modelos predefinidos para la  solución de casos, formando parte de la actividad administrativa de todo órgano judicial, de modo  que también se la conoce como Informática Jurídica de Administración o Control. 

 

5.1.2.      Clasificación de la informática jurídica

5.1.2.1.     Informática jurídica documental:

Se encarga de la creación, almacenamiento y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos administrativos, contratos, convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales.

5.1.2.2.     Informática jurídica de gestión y control:

Está compuesta a través de programas en los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos,  como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas.

De acuerdo al uso profesional que se le dé, puede subclasificarse en:

·         Informática Registral

·         Informática Parlamentaria

·         Informática de Gestión de Estudios Jurídicos

·         Informática Notarial

5.1.2.3.     Informática Jurídica Decisoria o Meta documental

A través de sistemas de inteligencia artificial que brindan apoyo en la toma de soluciones a determinados problemas legales.

Además de que es un aspecto más avanzado de la inteligencia artificial, está materializada a través de sistemas expertos los cuales se encargan de la estructura de conocimientos especializados y saca conclusiones de la información que se les proporciona. Generalmente bajo la modalidad "pregunta-respuesta", que facilita la toma de decisiones.

 

5.1.3.      Clasificación de la Informática de gestión en materias del Derecho:

·         Registral

·         Notarial

·         Judicial

·         Parlamentario

·         Estudios Jurídicos

 

5.2.       El sistema de administración de justicia en el Perú

El Poder Judicial es un órgano encargado de velar por el cumplimiento de la ley, pero no se puede paralizar totalmente a pesar de la situación, en el contexto de una crisis de salud pública, para dejar de impartir justicia, por lo que este se está adaptando a los nuevos medios informáticos que, incluso si existieron, no se utilizaron plenamente, hasta que surgió la necesidad inmediata de hacerlo, luego de que nuestro país fuera declarado en estado de emergencia nacional.

 

En este punto,  de acuerdo con Olivera (2020)  acerca de cómo se han venido llevando las actividades de los procesos judiciales,  son llevados de forma virtual con algunas excepciones ya que estos se realizan de manera virtual, la transmisión de sentencias a través  del Sistema de Notificaciones Electrónicas, es adecuada para lograr el seguimiento de sus procesos sin salir de su hogar y quienes estén obligados a comparecer ante la justicia por cualquier motivo deben usar mascarilla y someterse a control de temperatura, que se aplica en cualquier establecimiento público o privado para proteger la integridad de los trabajadores que desempeñan personalmente sus funciones; las entrevistas con jueces y magistrados también son virtuales, pero se solicitan con anticipación.

6.                  Capítulo VI

6.1.       Derecho Informático

El derecho informático es considerado como una rama del derecho el cual está especializada en el tema de la informática, así como sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales. Es más como un conjunto de principios y normas que se encargan de reglar los efectos jurídicos de la relación entre el Derecho y las tecnologías de la información.

 

6.1.1.      Principios de los derechos informáticos

Constituyen un pilar fundamental para su funcionamiento eficiente y su sostenibilidad ante la constante transformación digital.

·         Principio de tipicidad

·         Principio de legalidad

·         Principio de equivalencia funcional

·         Principio de neutralidad tecnológica

·         Principio de inalteración del derecho preexistente de obligaciones y contratos

·         Principio de buena fe

·         Principio de libertad contractual

 

Además el derecho informático contiene una amplia gama de aspectos, que van desde la seguridad hasta los derechos de privacidad o los derechos de propiedad intelectual. (Benedeth, 2020)

 

7.                  Capítulo VI1

7.1.       Los derechos fundamentales frente a la inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un sistema basado en máquinas que puede realizar predicciones, recomendaciones o decisiones que influyen en entornos reales o virtuales a partir de un conjunto de objetivos definidos por el ser humano y derivar información u opciones de acción, de modo que los sistemas de IA estén diseñados para operar con diferentes niveles de autonomía.

 

Cuando se habla de protección de los datos personales de nuestra vida privada nos asegura que hay una solución frente la automatización del mundo, el filósofo y escritor Saindin (2020) nos  dice que depende de la persona debe decidir en qué medida está dispuesta a ser controlada y cuando vea que está perdiendo ese poder de decisión, debe parar. Además se refirió a las consecuencias que genera el desarrollo de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.

 

Es por eso que se dice que la importancia de esta tecnología radica en su potencial para mejorar la productividad, el bienestar y ayudar a ponderar tareas complejas, pero para su correcto funcionamiento requiere una gran cantidad de datos, habilidades organizativas y flujos de trabajo. Por lo tanto, la adopción de la inteligencia artificial requiere estructurar y procesar grandes cantidades de información. (Martínez, 2020)

 

 

 

CONCLUSIONES

 

En conclusión la Disrupción Digital, junto con la pandemia Covid-19 nos obligó a evolucionar y aprender constantemente, incluso podemos decir que gracias a la pandemia las personas se fueron actualizando e inventándose nuevas maneras y formas para obtener nuevas ganancias, ya que estaban implementando sus negocios, no solo productos, sino también de la tecnología, ya que comenzaron a utilizarla y aprendieron a aprovecharla.

 

Además, de que la disrupción digital son los nuevos avances tecnológicos que son beneficiosos para las empresas que saben utilizarlos, pero también son un incentivo para que otras empresas que aún cuentan con métodos tradicionales cambien su mentalidad y se actualicen para hacer avanzar su negocio.

 

En la abogacía también aprendieron a trabajar de la mano con la tecnología, pese a que antes se creía que estas, buscaban remplazarlos, ya que era mayor la demanda que tenían en la carrea del abogado, todo para salvaguardar los derechos de las personas.

 

Por otro lado, la información de gestión legal se ha vuelto más relevante, por la misma razón que ya mencioné anteriormente, pero aún se requiere de algunas mejoras para poder implementarla por completo y que cuando todo vuelva a la normalidad, por así decirlo, sean aplicado, porque esto evitaría la carga procesal, la demora de los procesos judiciales, habría aún mayor transparencia debido a su disponibilidad.

REFERENCIAS

 

Abad, F. B. (29 de Junio de 2020). Legal Today. Obtenido de Legal Today: https://www.legaltoday.com/legaltech/nuevas-tecnologias/la-abogacia-en-tiempos-de-covid-19-transformacion-digital-2020-06-29/

Benedeth, M. (09 de Marzo de 2020). Lemontech Blog. Obtenido de Lemontech Blog: https://blog.lemontech.com/que-es-el-derecho-informatico-legaltech/

Coronavirus en Perú. (06 de Marzo de 2020). El Comercio, pág. 1.

Desarrollado por Astra. (s.f.). derechoytecnologia. Obtenido de https://derechoytecnologia.com/herramientas-para-abogados-usan-los-expertos/

Edith Anaya, E. K. (11 de Abril de 2018). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/racha2/51944299-2informaticajuridica

Martínez, J. C. (04 de febrero de 2020). Obtenido de https://derinformatico.uexternado.edu.co/puede-la-inteligencia-artificial-atentar-contra-los-derechos-fundamentales/

Olivera, M. (08 de Mayo de 2020). Damma. Obtenido de Damma: https://www.damma.com.pe/laboral/los-efectos-del-covid-19-en-los-procesos-judiciales-laborales/

OMS. (12 de Octubre de 2020). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Sadin, E. (14 de enero de 2020). Plataforma ia13. Obtenido de Plataforma ia13: https://www.youtube.com/watch?v=rlSFvEw5MYc&t=119s

Tecnologia para los Negocios. (s.f.). Obtenido de https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/disrupcion-digital-que-es-y-cuales-son-sus-consecuencias/#:~:text=la%20disrupci%C3%B3n%20digital%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20disrupci%C3%B3n%20digital%3F,como%20se%20conoc%C3%ADan%20hasta%20ah

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Monografía: AGENDA DIGITAL