Monografía: AGENDA DIGITAL













 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA 

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 


Estrategia 3. Desarrollar e implementar mecanismo para asegurar el acceso oportuno a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado

 GRUPO 3 

CCAMA ARO, MARIMAR 

DÍAZ CASTILLO, CARLA FIORELLA 

MOLFINO CAPAQUIRA, MIGUEL ALONSO 

MAMANI CHOQUE, YESSICA EDITH MUCHICA 

DORREGARAY, MARIA FERNANDA 

PÉREZ RODRÍGUEZ, RENATO ALONSO 

DOCENTE 

R. CARLOS ALBERTO PAJUELO BELTRÁN 

TACNA-PERÚ 

2021 



DEDICATORIA 

Dedicamos esta monografía en primer lugar a Dios, por darnos la dicha de la salud y bienestar. También a nuestro docente, como agradecimiento a su arduo esfuerzo por enseñarnos durante nuestra formación como futuros abogados y que influye todos los días en la realización de este trabajo.



 AGRADECIMIENTO 

Para realizar esta monografía hemos recurrido a muchas personas que nos han colaborado con tiempo, ideas y sobre todo sugerencias que al final se ven plasmadas en este trabajo. 


RESUMEN 

El objetivo de esta monografía es contribuir al conocimiento práctico y entendible de la Agenda Digital 2.0 sobre la estrategia tres del objetivo siete, con el apoyo de los objetivos y el marco teórico que exploramos basándonos en la ley de transparencia y acceso a la información dentro de nuestras entidades públicas, de igual modo la afrontación del estado frente a las TIC y la OCDE. Los cuales buscan garantizar a que los ciudadanos puedan acceder a la información con todas las garantías de sus derechos y sin que estos sean vulnerados. 

PALABRAS CLAVE: 

Desarrollo, innovación, TIC, gobierno, competitividad, entidades 

ABSTRACT 

The objective of this monograph is to contribute to the practical and understandable knowledge of the Digital Agenda 2.0 on strategy three of objective seven, with the support of the objectives and the theoretical framework that we explore based on the law of transparency and access to information within our public entities, in the same way the confrontation of the state in front of the TIC and the OECD. Which seek to guarantee that citizens can access information with all the guarantees of their rights and without them being violated. 

KEY WORDS 

Development, innovation, ICT, government, competitiveness, entities 



Contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................................2

 AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................3

 RESUMEN....................................................................................................................................4

 PALABRAS CLAVE: ...................................................................................................................4

 ABSTRACT .................................................................................................................................4 

KEY WORDS................................................................................................................................4

 INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................................6

 CAPÍTULO I ...............................................................................................................................7 

Las entidades públicas...................................................................................................................7

 CAPÍTULO II...............................................................................................................................9 

El Estado frente a las TIC y la OCDE...........................................................................................9 

¿Qué son las TIC?..........................................................................................................................9 

Las TIC en la gestión pública:.......................................................................................................9 

¿Qué es la OCDE? ......................................................................................................................10

 CAPÍTULO III.......................................................................................................................,....13

 Mecanismos para asegurar el cumplimiento de normativas....................................................,..13

 CONCLUSIONES......................................................................................................................15

 REFERENCIAS.......................................................................................................................,..16



 INTRODUCCIÓN: 

    El GE tiene mayor impacto, reconocimiento e importancia en estos últimos años, pasó de ser solo un concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas, no solo impulsando una modernización institucional a través del uso de TIC en sus procesos internos, sino utilizándolo para mejorar los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas. 

    La sociedad está más activa últimamente en el uso de las TIC, por ello, estas mismas deben ir evolucionando junto a su población de acuerdo a sus tendencias y su entorno cambiante, el GE debe entender que los desafíos que se le presentan al estado cada vez son mayores, por ello, es necesario que el GE resuelva los problemas y los requerimientos de sus ciudadanos con mucho cuidado. 

    A continuación, presentaremos una estrategia para resolver estos problemas y poder promover una Administración Pública de calidad orientada a la población.


CAPÍTULO I 

Las entidades públicas 

    Esta estrategia está ligada a la LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

    La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú. 

    Se les denomina instituciones públicas a aquellos organismos desconcentrados del Poder Ejecutivo, con personería jurídica que generalmente sostiene un vínculo al Poder Ejecutivo mediante un ministerio ya que estas deben regular, implementar la interacción de las personas con el estado. 

1. Generar confianza. Crear y mantener la confianza de los ciudadanos en las instituciones y las empresas, para el bienestar del sistema democrático y el impulso competitivo empresarial español, aunque señalaron métodos distintos para alcanzarlo. 

2. Arriesgar por la transparencia. No ser solo transparente de forma nominal”, sino ser transparentes mediante hechos, lo cual no se limita a cumplir con una lista de contenidos. 

3. Participación. Además de la rendición de cuentas y el acceso a la información, la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos también se ha destacado como un elemento fundamental de la cultura de la transparencia. 

4. Mejorar el marco normativo. Superar la opacidad y eliminar las malas prácticas son puntos claves para devolver la confianza a las instituciones públicas y privadas. Cambiar comportamientos y crear nuevas costumbres conlleva un gran esfuerzo para el cual es necesario dotarse de buenas herramientas. 

5. El ciudadano, motor de avance. El principal elemento para seguir avanzando en transparencia es el ciudadano. Sobre este aspecto, se remarca la importancia del nuevo concepto de ciudadanía que lleva consigo el modelo de sociedad transparente, en el cual se centra toda la atención y acción de las nuevas políticas. (REVISTA HAZ #) 

    Para que el ejercicio del derecho de acceso a la información pública sea efectivo es necesario que la Administración adoptar una serie de actuaciones orientadas a establecer unas condiciones que garanticen la viabilidad práctica de tal derecho. Hay que tener en cuenta que la transparencia se ha de convertir en un procedimiento electrónico con múltiples variables: políticas, jurídicas, orgánicas e informáticas. Por ello, es preciso: 

1. Reforzar la formación y asunción de la cultura de la transparencia en la administración pública y demás sujetos obligados. 

2. Adecuada política de gestión/archivo/organización documental. 

3. Estructurar la información existente conforme a los parámetros y principios de la Ley y preparar la producción de información para esa misma estructura. 

4. Incorporación de toda la información disponible en acceso directo en el Portal de Transparencia. Su actualización y gestión en un momento de crisis como el que vivimos es un enrome reto. 

5. Trabajar con los criterios de accesibilidad y reutilización. 

6. Desarrollo de sistemas de información que aseguren la disponibilidad, trazabilidad y calidad de la información. (en Claro 1) 


CAPÍTULO II 

El Estado frente a las TIC y la OCDE 


¿Qué son las TIC? 

    Las tecnologías de la información y la comunicación son las tecnologías usadas por la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, las cuales se aplican para lograr producir novedosas maneras de comunicación por medio de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional, esto con el objetivo principal de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información. (IPP Free content, 2020) 

    Su función primordial es facilitar la entrada a la información simple e inmediata en cualquier formato, es viable por medio de la inmaterialidad, la característica de mayor relevancia es que posibilita la comunicación bidireccional entre numerosas personas. 

Las TIC en la gestión pública: 

    Las TIC son herramientas fundamentales para obtener un estado modernizado y un buen desarrollo económico, ya que implica que el estado tiene que poseer mejores prácticas comunicativas y un mejor control político entre sus entidades del sector público, ya que así aporta a tener un ambiente de confianza y seguridad entre el gobierno y la ciudadanía. (Ávila) 

    Con el manejo de las TIC dentro del sector público, esta tiene que ofrecer una mayor prestación de sus servicios al ciudadano y no solo generar ahorros e incrementar la eficacia de su acción. Actualmente las TIC trabaja junto a la ciudadanía y las autoridades se apoyan en ella. Ya que, generan nuevos medios de acceso a la información de carácter público que generan las entidades del estado, garantizando así su derecho a la información y sobre todo salvaguardando la protección de los datos personales de los solicitantes. 

¿Qué es la OCDE? 

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización intergubernamental que se constituye como un foro de discusión, análisis, intercambio y difusión de experiencias de políticas sociales y económicas. Su misión es promover el desarrollo integral y sostenible con el fin de mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas alrededor del mundo.

    En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajamos para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. 

    La OCDE es un foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Asesoramos en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional. 

La OCDE trabaja de la mano con los Gobiernos para apoyarlos en cuatro aspectos principales: 

➢ El restablecimiento de la confianza en las instituciones y empresas, para lo cual promueve la mejora de la gobernanza y la regulación con el fin de facilitar las decisiones políticas e incentivar las inversiones. 

➢ El fomento del desarrollo de habilidades necesarias en la población para sostener el crecimiento en el largo plazo. 

➢ El fomento de nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación, de estrategias amigables con el ambiente, del crecimiento verde, entre otros aspectos; y, 

➢ La promoción de la sostenibilidad macroeconómica como base para el crecimiento futuro. (ANON, 2014) 

    Perú es uno de los países socios más activos, siendo uno de los primeros países en colaborar con la OCDE a través de un Programa de País de la OCDE que se desarrolló en torno a cinco áreas clave: el crecimiento económico; gobernanza pública, anticorrupción y transparencia; capital humano y productividad; y medio ambiente. El Programa comprendió proyectos de revisión de políticas, implementación y creación de capacidad, participación en los Comités de la OCDE y adhesión a determinados instrumentos jurídicos de la OCDE. 

    Perú ha hecho uso de la experiencia, las prácticas y los instrumentos legales de la OCDE para apoyar su programa de reforma. Por ejemplo, en 2018, Perú tomó medidas importantes para combatir la corrupción y fomentar una mayor transparencia e intercambio de información al completar los pasos necesarios para convertirse en Parte de la Convención de la OCDE sobre la lucha contra el soborno de funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales (Convención contra el soborno) y el Convenio multilateral sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal. Además, Perú promulgó 29 decretos legislativos que implementan las recomendaciones de la OCDE y otras normas de políticas en áreas tales como el medio ambiente, la gestión de residuos, la transparencia y el intercambio de información en materia fiscal, política reglamentaria, soborno transfronterizo, integridad y desarrollo rural y urbano. 

    Para coordinar esta colaboración, la Secretaría de relaciones globales comenta y guía la orientación estratégica de la relación, asegurando que el diálogo permanezca orientado al beneficio mutuo y que cuente con visión de futuro. Esto se traduce en una relación de beneficio mutuo. El proceso de revisión entre pares contribuye a que los estándares y las buenas prácticas de la OCDE lleguen a las autoridades peruanas, facilitando la identificación de futuras áreas de reforma. El Perú da la bienvenida a la oportunidad de discutir sus principales desafíos en políticas públicas en un contexto multilateral y de aprender de las experiencias de países miembros de la OCDE que se enfrentan a retos similares. A cambio, este diálogo enriquece el conocimiento y la capacidad de asesoramiento sobre políticas públicas de la Organización, beneficiando tanto a países miembros como no miembros, permitiéndoles tener un mejor conocimiento del contexto nacional peruano.


CAPÍTULO III 

Mecanismos para asegurar el cumplimiento de normativas 

    En este campo, el que las entidades públicas cuenten con guías y lineamientos que orienten a presentar la información, así como, propuestas de “plantillas” de portales institucionales, son sólo algunas de las acciones a impulsar. Estas sirven como vía de acceso a otras páginas web que están relacionadas con la entidad, como: departamentos, oficinas, servicios y otras reparticiones. La idea es centralizar los contenidos, organizar las fuentes informativas y orientar la navegación de los usuarios. La usabilidad es un concepto fundamental en proyectos de este tipo. 

    Por otra parte, es relevante que se cuente con los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las normativas sobre temas de transparencia el cual hace referencia a todas aquellas medidas orientadas a garantizar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de los equipos directivos, las personas trabajadoras y voluntarias, y todos aquellos agentes con los que la entidad se relacione, así como al cumplimiento del código de conducta de la organización. 

    La principal característica de implementar un sistema de cumplimiento normativo en nuestra organización es la generación de confianza. Esta característica, la confianza, es un elemento crítico para las organizaciones sociales. Por ejemplo, gran parte de la financiación a la que acceden las entidades sociales, sobre todo donaciones, se basa en la confianza que generamos en las diferentes personas físicas y/o jurídicas. 

    Tener un Plan de Cumplimiento Normativo se ha convertido en una necesidad. Las políticas de cumplimiento normativo, o de prevención de riesgos de incumplimiento de la ley, que comenzaron como una forma de ‘cumplir el expediente’, se han convertido en una herramienta que nos ayuda a generar ‘buena imagen’ y evita el riesgo reputacional de ser investigado en un proceso judicial como persona jurídica con una posible condena penal. 

    Para la elaboración de un plan de cumplimiento normativo se consideran: la identificación, análisis, implantación, evaluación y mejora continua. Se debe impulsar el cambio a partir de índices (ranking) de cumplimiento a cargo de la ONGEI “Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática”, es el Órgano Técnico Especializado que depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se encarga de liderar los proyectos, la normatividad, y las diversas actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado. 

    Generar mecanismos (i.e. Concursos de Buenas Prácticas, premios a través de capacitación o replicación de experiencias, entre otros), que lleven a las entidades a cumplir con la normativa respectiva, y lo que es más importante, da la oportunidad a los ciudadanos a informarse sobre la gestión y ejecución del presupuesto público. Entre sus actividades permanentes se encuentran las vinculadas a la normatividad informática, la seguridad de la información, el desarrollo de proyectos emblemáticos en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), brindar asesoría técnica e informática a las entidades públicas, así como, ofrecer capacitación y difusión en temas de Gobierno Electrónico y la modernización y descentralización del Estado. 

 CONCLUSIONES 

    Primero: Esta diversidad tiene que ser objeto de regulación en cuando a su consideración o no como derechos de acceso, tanto para poder realizar un adecuado seguimiento para su mejor gestión, como para posibilitar el adecuado control de su cumplimiento, como, y es lo más importante, para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a la información con todas las garantías que le otorga la Constitución y el resto de la legislación; y que pueda realizar las reclamaciones y denuncias que procedan. 

    Segundo: En conclusión, las TIC adoptan un papel muy importante dentro del Estado y del sector público, ya que estas herramientas pretenden aportar un ambiente de confianza y seguridad entre el gobierno y la ciudadanía, En el cual se garanticen principalmente sus derechos y estos no sean vulnerados. 

    Tercero: En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización, poder acceder a las tecnologías de la informa-ción y comunicaciones (TIC) es un requisito importante para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Las TIC serán un elemento dinamiza-dor fundamental en la sociedad. Por consiguiente, quienes, individual y colectivamente, logren desarrollar la infraes-tructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegia-dos, tendrán mayor capacidad de decisión e influyen en la construcción de la sociedad del conocimiento. 


REFERENCIAS 


Ávila, W. D. (s.f.). Obtenido de http://alfaredi.org/sites/default/files/articles/files/avila.pdf 

IPP Free content. (21 de Mayo de 2020). Obtenido de IPP Free content: https://www.ipp.edu.pe/blog/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/ 

(n.d.). Manual de elaboración de planes de cumplimiento normativo para .... Recuperado el octubre 17, 2021, de https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1603974612_man ual.elaboracion.planes.cumplimiento.normativo.pdf 

Claro, Canarias. “Comisionado de Transparencia.” Informe Anual, vol. 1, no. 1, 2021, p. 4. Comisionado, https://transparenciacanarias.org/informeanual2015/i2015conclusiones/. 

REVISTA HAZ. Cinco recomendaciones para mejorar la transparencia. Beatriz C. Martisi, 22 DE MAYO 2017. La transparencia es una carrera de fondo, https://hazrevista.org/transparencia/2017/05/cinco-recomendaciones-paramejorar-la-transparencia-en-espana/.


 PODCAST: 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DISRUPCIÓN DIGITAL Y LA PANDEMIA DEL COVID-