LÓGICO O PRAXEOLÓGICO (OPINIÓN)

 

 

Luego de observar y analizar la conferencia del abogado Enrique Ghersi, puedo decir que enriquece a mi aprendizaje por la calidad de su pensamiento. En esta conferencia él nos plantea que entre el año 1950 y 1960 el derecho era considerado más como un sistema lógico, pero Hans Kelsen quien era considerado como el mejor jurista del mundo en aquel entonces, poseía una opinión contraria que a consecuencia de ello se forma una situación controversial, ya que durante 40 años sus ideas apuntaban a que el derecho era lógico, pero en su libro “TEORÍA PURA DEL DERECHO” el año 1962el expreso que el derecho no es sistema lógico. De igual forma para Friedrich August Von Hayek sostuvo que el derecho vive implícito a las relaciones humanas y que corresponde a los estudiosos del derecho, legisladores y jueces a encontrarlo de la forma más efectiva posible, ya que el derecho se descubre, mas no se crea. Aquí el problema era por los diferentes puntos de vista diferentes acerca del derecho entre los iusnaturalistas, que creen que el derecho es lógico producto de la razón y que responde a la naturaleza humana y de los positivistas, ya que creen que el derecho no es lógico porque la razón es política.

El derecho no es un sistema lógico, es un sistema praxeológico, es decir, no responde al orden de la razón, sino al orden de cooperación entre las personas, es más como una consecuencia de la acción humana, producto de la voluntad. Ya que el hombre tiende a satisfacer sus necesidades e intereses, tienen la capacidad de indagar, llenarse de información y que sin darse cuenta  se vuelve una costumbre por el hecho de que desarrollan actitudes positivas y la ponen en práctica.

En conclusión, el derecho no es ni verdadero, ni falso, el derecho no tiene autor, ya que no lo creo un gobernante, un rey o algún jurista. Es un producto praxeológico pero en su aplicación siempre reclamara su laicidad para fundamentar su propia racionalidad. Entonces no es otra cosa que el reflejo de la cooperación de las personas, las normas con en pasar de los años van evolucionando, por ello son alterables, así mismo las estrategias de las sociedad van cambiando. Las normas vigentes seguirán funcionando a medida de que las personas la respeten, pero de no ser así esas normas desaparecerán y no tendrían validez alguna.

Cuando iba culminando la conferencia y el abogado respondía algunas preguntas del público, hubo uno el cual más me llamo la atención y fue ¿Qué pasara en un futuro con los abogados?, ya que no hay que olvidar que vivimos en un mundo globalizado en el cual no simplemente esta profesión, sino que todos en realidad están en riesgo. Pero podría decirse que desde cierto punto más esta carrera es la que está más propensa, ya que últimamente se están dando desempleos dentro de la carrera jurídica, por los avances tecnológicos y se podría decir que estos son nuestros más grandes enemigos en la cual debemos lidiar con ello, y la mejor manera de hacer es adaptándonos a las nuevas formas o métodos de trabajo. Según el abogado dijo que los abogados latinoamericanos e iberoamericanos plantean los casos por medio de los argumentos, mas no se basan en hechos, si vemos en una audiencia americana el juez quiere la solución de un caso por los hechos, los argumentos suelen servir al final, es por eso que el problema es la alta deficiencia de formación jurídica que carecen.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DISRUPCIÓN DIGITAL Y LA PANDEMIA DEL COVID-

Monografía: AGENDA DIGITAL